miércoles, 6 de noviembre de 2019

google drive

https://drive.google.com/file/d/1GnbHFFHpA691oNAMNVpLrTrDuTgw4MoC/view?usp=sharing

ARCHIVO DE SCRIBD

Programas Que No Pueden Faltar en Su Computador by Camilo Daza on Scribd

VIDEO DE YOUTUBE EXPLICACION DE UN MOUSE DE COMPUTADOR


TECLADOS

Tipos de teclados

Contenido [mostrar]
El teclado es el periférico de entrada de datos más utilizado en la actualidad, y aunque es posible que sea reemplazado en algunos años por otros métodos como el habla o los gestos, por ahora es el hardware más adecuado para ingresar textos a la computadora.
Tal es la importancia del teclado para el ingreso de datos, que aun los dispositivos táctiles todavía cuentan con este tipo de métodos para la entrada de textos, los llamados teclados virtuales. En este post conoceremos algunos detalles importantes acerca del teclado de la computadora, para poder entenderlo mejor y despegar la idea de obsolescencia que tenemos sobre este hardware.
tipos-de-teclado- (1)

Qué es el teclado

El teclado es básicamente un hardware periférico de entrada que provee de una serie de interruptores, llamados teclas, dispuestos en una determinada distribución, adecuada a diferentes lenguajes y modos de escritura.
Estas teclas, que pueden alcanzar hasta las 108,  pueden ser mecánicos o electrónicos, y su principal función es la permitirnos ingresar texto u órdenes a la computadora. El teclado está divido en cuatro bloques, como podremos ver a continuación.
tipos-de-teclado- (2)

Partes del teclado de la computadora

Un teclado de computadora está compuesto por 4 partes principales, llamadas “bloques”, cada cual conteniendo una serie de teclas específicas para una determinada acción, como se detalla debajo:

Teclado: Bloque de teclas de función

Grupo de teclas que comprende las teclas desde “F1” hasta “F12”, incluyendo “Esc”, y que varían su función de acuerdo al programa que se esté ejecutando en ese  momento, aunque por diseño se compartan alguna de estas funciones, como por ejemplo que la ayuda del software en cuestión se encuentre en la teclas “F1”.
tipos-de-teclado- (3)

Teclado: Bloque de teclas alfanumérico

El principal grupo de teclas del teclado, ya que es el que nos permite ingresar texto complejo a los programas. Ubicado debajo del grupo de teclas de función, comprende los números del 1 al 0, los caracteres del alfabeto como “a”, “s” y algunas teclas especiales como “Tab”, la barra espaciadora, “Enter” y la tecla para bloquear las mayúsculas, entre otras.
tipos-de-teclado- (4)

Teclado: Bloque de teclas especiales

Este grupo de teclas, ubicado a la derecha del teclado alfanumérico, contiene algunas teclas de función especiales tales como RePág, AvPág, Pausa, Impr Pant, que nos permite hacer una captura de pantalla, o “PetSis”, “Bloq Despl”,  “Insert”, “Supr”, “Inicio” y “Fin”, entre otras, como así también un grupo de 4 teclas que nos permiten mover el cursor en las cuatro direcciones.
tipos-de-teclado- (5)

Teclado: Bloque de teclas numérico

Este grupo de teclas, generalmente ubicado a la derecha del teclado es un bloque especial que nos permite ingresar cifras con mucha más facilidad que con el bloque de números ubicado en el bloque de teclas alfanumérico. Cuanta con una disposición similar a la de una calculadora, y es por ello que también incluye teclas especiales para la suma, resta, división y multiplicación, entre otras.
tipos-de-teclado- (6)

Tipos de teclado

La principal diferencia entre los teclados es la cantidad de teclas que contienen, y de allí su clasificación: Básico y extendido. El primer tipo de teclado contiene 104 teclas, y el segundo, el teclado extendido, además de las 104 teclas habituales contiene una serie de teclas con funciones especiales, como los teclados multimedia, y que pueden variar de acuerdo a la marca y modelo del hardware.
tipos-de-teclado- (7)
Además los teclados se pueden clasificar por su distribución de teclas, la forma física, el tipo de conexión a la computadora y los materiales con los que está fabricado. Es por ello que en el mercado podemos encontrar diferentes modelos de teclado que se ajustan a los requerimientos específicos de los usuarios.

Distribución de teclas de un teclado

Como mencionamos, otra clasificación que se le puede dar a los teclados es de acuerdo a su distribución. Sabemos que el teclado de las computadoras tiene su origen en las máquinas de escribir, y por lo tanto heredó la distribución de sus teclas, siendo el más común la distribución QWERTY.
tipos-de-teclado- (8)
La distribución QWERTY fue la base para la creación de las demás variantes de teclado, incluyendo los teclados en español y otros idiomas. Si bien existen otras alternativas a la distribución de teclado QWERTY, muy atacado debido a su poca ergonomía, como Dvorak o Colemak, lo cierto es que QWERTY sigue siendo la distribución de teclado más extendida.

Tipo de conexión de un teclado de computadora

Los teclados pueden ser conectados a la computadora mediante varios métodos, siendo el USB el tipo de conexión más extendido de la actualidad. Sin embargo esto no fue siempre así, ya que también existían teclados que se conectan mediante un puerto PS/2 o de forma inalámbrica.

Teclados de acuerdo a su forma física

Tipos de teclados: Teclado ergonómico
Este tipo de teclados han sido desarrollados teniendo en cuenta ofrecerle al usuario la posibilidad de relajar sus brazos al momento de utilizarlos durante largas jornadas laborales.
tipos-de-teclado- (9)
Tipos de teclados: Teclado multimedia
El teclado multimedia básicamente es aquel que añade algunas teclas especiales con el propósito de controlar ciertas funciones de los programas que estamos usando, como por ejemplo teclas del tipo “Play”, “Stop” o “Volumen” para controlar el software de reproducción de medios como Groove o VLC.
tipos-de-teclado- (10)
Tipos de teclados: Teclado flexible
Estos teclados, al estar fabricados en material como silicona o plástico ofrecen características únicas al momento de usarlos en ámbitos más extremos como fábricas y laboratorios, ya que estos teclados pueden ser lavados y desinfectados de manera relativamente sencilla. Otro punto a favor de los teclados flexibles es su portabilidad, ya que pueden ser enrollados.
tipos-de-teclado- (11)
Tipos de teclados: Teclados Inalámbricos
Este tipo de teclados en la actualidad están tomando cada vez más popularidad, ya que ofrecen características muy superiores en términos de comodidad. Este tipo de teclados ofrece la particularidad de poder ser utilizados sin tener que estar conectado físicamente a la PC mediante un cable, con todos los beneficios que esto supone.
tipos-de-teclado- (12)
Tipos de teclados: Teclado en pantalla
Los teclados en pantalla, también conocidos como teclados virtuales, son aquellos teclados simulados en las pantallas de los modernos dispositivos móviles como smartphones y tablets con Android, Windows, iOS y demás.
tipos-de-teclado- (13)
Al igual que los teclados físicos, tienen el propósito de que el usuario pueda ingresar texto sin tener que conectar un dispositivo periférico externo.

Distribución de las teclas de un teclado: AZERTY y QWERTY

Teclados AZERTY
El AZERTY es una disposición de teclado usado en Francia, Bélgica y algunos países principalmente de lengua francesa. El AZERTY belga fue tomado por el AZERTY francés, aunque sufrió algunas adaptaciones en los años 80. Todas las letras permanecen en el mismo lugar que en el teclado francés, pero algunos caracteres especiales (?!, @, -, _, +, =, ) están en localizadas en disposiciones diferentes.
Posiciones de las teclas en los teclados AZERTY
El patrón AZERTY se distingue de la disposición QWERTY por:
Las letras A y Q cambian de posición entre sí, eso también pasa con las teclas Z y W;
la M es movida a la derecha de N y colocada a la derecha de L.
tipos-de-teclado- (14)
Los números localizados por encima de las teclas de letras (del 0 al 9) se mantienen, pero para que sean tecleados, es necesario presionar la tecla Shift o Caps Lock. Las posiciones que no necesitan teclear sobre “Shift” son usadas por los caracteres acentuados.
Teclados QWERTY
QWERTY es actualmente la disposición de teclados más utilizada en computadoras y smartphones. El nombre viene por las primeras 6 letras de la primera fila de teclas de caracteres.
tipos-de-teclado- (15)
Posiciones de las teclas en los teclados QWERTY
La disposición de las teclas fue patentada por Christopher Sholes en 1868 y vendida a Remington en 1873, cuando fue visto por primera vez en máquinas de escribir.  Nota: Qwertyuiop, es la secuencia completa de letras de la primera fila, a veces confundido con el inventor.
En esa disposición, los pares de letras utilizados con mayor frecuencia en la lengua inglesa fueron separados en mitades opuestas del teclado, en una tentativa de evitar el bloqueo del mecanismo de las rudimentarias máquinas del siglo XIX. Al alternar el uso de las teclas, se evitaba el bloqueo de teclas en las antiguas máquinas de escribir: mientras una mano acierta una tecla, la otra localiza la siguiente tecla.
En los dispositivos modernos, insensibles a la velocidad de digitación, la eficiencia de esta disposición es dudosa, y otros patrones fueron propuestos, como el Dvorak, pero nunca alcanzaron la popularidad del QWERTY. 
La disposición QWERTY es adoptada con cambios en algunas lenguas formando los teclados AZERTY y el QWERTZ, en que las letras Y y Z están cambiadas. Símbolos, diacríticos y caracteres acentuados están en posiciones diferentes en las variaciones internacionales del QWERTY.
Como curiosidad podemos citar que la palabra La palabra «Typewriter» (máquina de escribir, en inglés) puede ser escrita utilizándose sólo las letras contenidas en la línea superior del teclado (QWERTYUIOP).

Teclas de teclado

Todos los usuarios de computadoras sabemos que uno de los componentes imprescindibles en equipos informáticos es el teclado, incluso en aquellos casos en que se trata de dispositivos táctiles, siempre se dispone de un teclado, tan siquiera virtual, a través del cual podemos ingresar letras, números palabras y texto al dispositivo.
Ahora bien, si nos referimos a los teclados convencionales físicos, es decir aquellos que utilizamos con nuestra PC, si bien no existe una norma universal que obligue a que un teclado tenga una determinada cantidad de teclas, lo cierto es que la mayoría de las empresas fabricantes de teclados suelen ofrecer el estándar de teclados de PC que cuenta con 104 teclas.
tipos-de-teclado- (16)
Por supuesto que debido a que a lo largo de la historia de la computación ha habido gran cantidad de fabricantes de este dispositivo, esto ha hecho que pueda variar la cantidad de teclas que incluye el teclado de acuerdo al modelo del mismo, por lo que en muchas ocasiones podemos encontrarnos frente a un teclado con mucha más cantidad de teclas que los convencionales, que por lo general se trata de teclados para gamers.
Ahora bien, cabe destacar que el primer teclado que hubo en el mercado fue creado por IBM en el año 1981, el cual contenía un total de 83 teclas. Con los años este número de teclas se fue ampliando hasta llegar al teclado tradicional de Windows de 104 teclas. Luego fueron añadiéndose mayor cantidad de teclas, desde aquellas adicionales para controlar medios ópticos, como aquellas con funciones multimedia y demás.
tipos-de-teclado- (17)
Independientemente de la cantidad de teclas que posea el teclado de una computadora, lo cierto es que en todos los casos las letras, los números, las funciones y los símbolos se encuentra precisamente representados por las teclas.
En el caso de los teclados de las computadoras portátiles como notebooks, cabe hacer una salvedad aquí debido a que este tipo de teclado difiere un poco de los teclados para computadoras de escritorio, básicamente en relación a su tamaño.
Los teclados de computadoras portátiles suelen ser más pequeños, precisamente para poder reducir el tamaño y el peso total de la notebook. Para ello, en la mayoría de los casos la reducción de tamaño se logra mediante la colocación más cercana entre teclas, y al mismo tiempo no siempre se incluyen teclas adicionales.
tipos-de-teclado- (18)
Para poder disponer de funciones al igual que un teclado externo, los teclados incluidos en las computadoras portátiles incluyen la tecla “Fn”, que al ser pulsada con otras teclas permite tener todas las funciones de un teclado de PC de escritorio.
Por otra parte, en la actualidad los teléfonos inteligentes y tablet, como bien sabemos no incluyen teclado físico, aunque existen en el mercado teclados físicos creados para ello, que se pueden añadir a este tipo de dispositivo portátil como un accesorio opcional.
tipos-de-teclado- (19)
No obstante, los dispositivos portátiles de este tipo utilizan lo que se denomina teclado virtual o táctil, que se despliega en la propia pantalla táctil cuando el usuario requiere ingresar letras y números.

Teclas alfanuméricas

Cuando hablamos de las teclas alfanuméricas del teclado de una computadora, en realidad estamos incluyendo todas las teclas que contiene, es decir las teclas de letras, de números, signos de puntuación y símbolos.
Dentro de los teclados convencionales, la zona alfanumérica del teclado es la más utilizada por los usuarios, ya que en la misma se encuentran como mencionamos las letras, los números, los signos de puntuación y los símbolos. Absolutamente todos los teclados de computadoras disponen de estas teclas, debido a que son fundamentales para el ingreso de texto alfanumérico.

Teclas numéricas

Debido a que además de escribir textos que llevan palabras, también necesitamos ingresar números en distintos tipos de archivos que elaboramos con nuestra computadora, los teclados incluyen un conjunto de teclas numéricas.
En este caso existen dos tipos de teclados, aquellos que poseen además de una fila de teclas numéricas en la parte superior del teclado, y que además cuentan con una zona de teclado numérico adicional, que por lo general se encuentra ubicado en el sector derecho del teclado.
Lo cierto es que la mayoría de los teclados de computadora de escritorio estándar cuentan con este sector de teclas numéricas, que además pueden utilizarse en conjunción con la tecla Alt para escribir diferentes símbolos, como signos de puntuación y letras con acentos añadidos.
En el caso de las notebooks, debido a que sólo disponen de las teclas numéricas en su espacio superior, pero no cuentan con un teclado numérico extra, por lo general muchos usuarios que utilizan mucho las teclas de números suelen añadirle un teclado numérico externo a través de la conexión USB.

Teclas de función

Si observamos un teclado, ya sea el que acompaña como periférico de entrada a una computadora de escritorio, o bien el teclado incorporado de una notebook, veremos que en la parte superior se encuentran ubicadas las teclas de función, representadas por una “F” y un número.
Las mismas van desde la “F1” a la “F12”, y actúan como accesos directos para poder realizar ciertas funciones, tales como por ejemplo guardar archivos o imprimir, entre otras funciones. Cabe destacar que si bien la función de estas teclas puede variar de acuerdo al sistema operativo, como así también dependiendo del programa que estemos utilizando, lo cierto es que su funcionalidad es muy útil.
Más allá de ello, en la mayoría de los casos la tecla F1 se asigna en la mayor parte de los programas como la tecla de acceso a la ayuda, es decir que cuando la pulsamos debería desplegarse la ayuda del programa que está en primer plano en la computadora.
En el caso del resto de las teclas de función, en la mayoría de los escenarios sirven para lo siguiente:
F2: Cuando se pulsa al tener seleccionado un archivo, brinda la posibilidad de cambiar el nombre del mismo.
F3: Abre el menú de búsqueda en la mayoría de los programas.
F4: Si nos encontramos en el navegador web de Microsoft, con esta tecla se despliega la barra de direcciones, donde podemos ver las páginas que hemos visitado últimamente. Si pulsamos F4 en conjunción con la letra Alt podemos cerrar una aplicación.
F5: Permite el refresco de pantalla.
F6: Nos permite movernos con el teclado entre los diversos menús de un programa.
F7: En algunos navegadores web, esta tecla nos brinda la posibilidad de desplazar el cursor a través del teclado sin utilizar el mouse.
tipos-de-teclado- (24)
F8: Al encender nuestra computadora, si pulsamos rápidamente esta tecla, podemos acceder al modo a prueba de fallos.
F9: En general en Windows no posee una funcionalidad determinada por defecto.
F10: Sirve para acceder a la barra de navegación principal de casi todos los programas.
F11: Maximiza la ventana del navegador.
F12: En muchos programas despliega el cuadro de diálogo para guardar el archivo que estamos creando

MOUSE

El ratón o mouse (en inglés pronunciado /maʊs/) es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico, y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero, cursor o flecha en el monitor. El ratón se puede conectar de forma alámbrica (puertos PS/2 y USB) o inalámbricamente (comunicación inalámbrica o wireless, por medio de un adaptador USB se conecta a la computadora y esta manda la señal al ratón, también pueden ser por medio de conectividad bluetooth o infrarrojo).
Es un periférico de entrada imprescindible en una computadora de escritorio para la mayoría de las personas, y pese a la aparición de otras tecnologías con una función similar, como la pantalla táctil, la práctica demuestra todavía su vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz.

TIPOS

Mecánico

¿Cómo se captura el movimiento de un ratón mecánico estándar?
  1. Al arrastrarlo sobre la superficie gira la bola.
  2. Esta, a su vez, mueve los rodillos ortogonales.
  3. Estos están unidos a unos discos de codificación óptica, opacos pero perforados.
  4. Dependiendo de su posición pueden dejar pasar o interrumpir señales infrarrojas de un diodo led.
  5. Estos pulsos ópticos son captados por sensores que obtienen así unas señales digitales de la velocidad vertical y horizontal actual para trasmitirse finalmente a la computadora.
Tienen una gran esfera de plástico o goma, de varias capas, en su parte inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de éste sobre la superficie. Una variante es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas inclinadas noventa grados entre ellas en vez de una esfera.
La circuitería interna cuenta los pulsos generados por la rueda y envía la información a la computadora, que mediante software procesa e interpreta.

Óptico

Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas es menos propenso a sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 ppp, como cantidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y detectando las variaciones entre sucesivas fotografías, se determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determinados materiales brillantes, el ratón óptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace necesario el uso de una alfombrilla de ratón o superficie que, para este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que puedan «confundir» la información luminosa devuelta.

Láser

Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos. También detecta el movimiento deslizándose sobre una superficie horizontal, pero el haz de luz de tecnología óptica se sustituye por un láser con resoluciones a partir de 2000 ppp, lo que se traduce en un aumento significativo de la precisión y sensibilidad.

Trackball

En concepto de trackball es una idea que parte del hecho: se debe mover el puntero, no el dispositivo, por lo que se adapta para presentar una bola, de tal forma que cuando se coloque la mano encima se pueda mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de desplazar nada más ni toda la mano como antes. De esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de espacio, además de evitarse un posible dolor de antebrazo por el movimiento de éste. A algunas personas, sin embargo, no les termina de resultar realmente cómodo. Este tipo ha sido muy útil por ejemplo en la informatización de la navegación marítima.

Multitáctil

El principal ejemplo de los ratones táctiles es el Magic Mouse de Apple, y están diseñados con una carcasa superior de una pieza. Su superficie es lisa, sin botones, ya que se trata de una zona multitáctil en el que todo el ratón hace de botón y lo puedan usar tanto los diestros como los zurdos.

Por conexión

Cableado

Es el formato más popular y más económico, sin embargo existen multitud de características añadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo si hacen uso de tecnología láser como sensor de movimiento. En le correr de la primera década del siglo XXI se distribuyen con dos tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente también era popular usar el puerto serie.
Es el preferido por los videojugadores experimentados, ya que la velocidad de transmisión de datos por cable entre el ratón y la computadora es óptima en juegos que requieren de una gran precisión.

Inalámbrico

En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la computadora, en su lugar utiliza algún tipo de tecnología inalámbrica. Para ello requiere un receptor que reciba la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el ratón. El receptor normalmente se conecta a la computadora a través de un puerto USB o PS/2. Según la tecnología inalámbrica usada pueden distinguirse varias posibilidades:
Radiofrecuencia
La Radio Frecuencia (RF) es el tipo más común y económico de este tipo de tecnologías. Funciona enviando una señal a una frecuencia de 2.4 GHz, popular en la telefonía móvil o celular, la misma que los estándares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de desconexión o interferencias con otros equipos inalámbricos, además de disponer de un alcance suficiente: hasta unos 10 metros.
Infrarrojo
La tecnología infrarroja (IR) utiliza una señal de onda infrarroja como medio de transmisión de datos, popular también entre los controles o mandos remotos de televisiones, equipos de música o en telefonía celular. A diferencia de la anterior, tiene un alcance medio inferior a los 3 metros, y tanto el emisor como el receptor deben estar en una misma línea visual de contacto directo ininterrumpido para que la señal se reciba correctamente. Por ello su éxito ha sido menor, llegando incluso a desaparecer del mercado.
Bluetooth
La tecnología Bluetooth (BT) es la más reciente como transmisión inalámbrica (estándar IEEE 802.15.1), que cuenta con cierto éxito en otros dispositivos. Su alcance es de unos 10 metros o 30 pies (que corresponde a la Clase 2 del estándar Bluetooth).


Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n_(inform%C3%A1tica)

MONITORES

El monitor de computadora (en Hispanoamérica) o torre (en España) es el principal dispositivo de salida (interfaz), que muestra datos o información al usuario.
También puede considerarse un periférico de Entrada/Salida si el monitor tiene pantalla táctil o multitáctil.
Las primeras computadoras se comunicaban con el operador mediante unas pequeñas luces, que se encendían o se apagaban al acceder a determinadas posiciones de memoria o ejecutar ciertas instrucciones.
Años más tarde aparecieron ordenadores que funcionaban con tarjeta perforada, que permitían introducir programas en el computador. Durante los años 60, la forma más común de interactuar con un computador era mediante un teletipo, que se conectaba directamente a este e imprimía todos los datos de una sesión informática. Fue la forma más barata de visualizar los resultados hasta la década de los 70, cuando empezaron a aparecer los primeros monitores de CRT (tubo de rayos catódicos). Seguían el estándar MDA (Monochrome Display Adapter), y eran monitores monocromáticos (de un solo color) de IBM.
Estaban expresamente diseñados para modo texto y soportaban subrayado, negrita, cursiva, normal e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter –gráficos adaptados a color–) fueron comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA de IBM. Al comercializarse a la vez que los MDA los usuarios de PC optaban por comprar el monitor monocromático por su costo.
Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter - adaptador de gráficos mejorados) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución. En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array - Matriz gráfica de video) fue un estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.
Monitor Philips.
Con este último estándar surgieron los monitores CRT que hasta no hace mucho seguían estando en la mayoría de hogares donde había un ordenador.

Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Monitor_de_computadora

CONECTORES INTERNOS Y EXTERNOS

son aquellas ranuras de expansión que se conectan a la placa base, además de los puertos internos o interfaces. Existen varios tipos de slots:
ºIDE: El interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) , originalmente conocido como IDE (Integrated device Electronics), es un estándar de interfaz para la conexión de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos y las unidades ópticas que utiliza el estándar derivado de ATA y el estándar ATAPI.
ºPCI: consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores.
ºAGP: es un puerto, puesto que sólo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios.
ºSATA: Es un interfaz de transmisión entre la placa base y algunos dispositivos, como el disco duro. Al tener velocidad de transmisón de datos más alta y mayor ancho de banda sustituitán al resto de las interfaces.
Puertos para conectar periféricos de entrada/salida a la placa base:
ºPraralelo: Transmite los datos en paralelo, como indica su nombre, y se usa para impresora y escáneres, pero está siendo desplazado por el USB.
ºUSB: Permite la interconexión de prácticamente cualquier dispositivo. Además, la conexión y el reconocimiento se realizan sin necesidad de reiniciar el dispositivo.
ºIEEE 1394: Es un interfaz que permite la interconexión de cámaras, vídeos, teléfonos, discos duros externos, impresoras y escáneres al ordenador.
ºPuerto infrarrojos IrDA: La trnsmisión de datos se realiza sin soporte físico por rayos infrarrojos. Las velocidades pueden ser de los 4 Mbps. Se usa en teléfonos móviles, portátiles, PDA y calculadoras científicas.


Tomado por: http://joselitoandco.blogspot.com/2015/10/conectores-internos-y-externos.html

UNIDADES OPTICAS

En informática, la unidad de disco óptico es la unidad de disco que utiliza una luz láser como parte del proceso de lectura o escritura de datos desde un archivo a discos ópticos a través de haces de luz que interpretan las refracciones provocadas sobre su propia emisión.

Los discos compactos (CD), discos versátiles digitales (DVD) y discos Blu-ray (BD) son los tipos de medios ópticos más comunes que pueden ser leídos y grabados por estas unidades.
El “almacenamiento óptico”1​ es una variante de almacenamiento informático surgida a finales del siglo XX. La historia del almacenamiento de datos en medios ópticos se remonta a los años comprendidos en las décadas de 1970 y 1980. Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de guardar datos por medio de un rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan por medio de ranuras microscópicas (ó ranuras quemadas). La información queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad.
Las unidades de discos ópticos son una parte integrante de los aparatos de consumo autónomos como los reproductores de CD, reproductores de DVD y grabadoras de DVD. También son usados muy comúnmente en las computadoras para leer software y medios de consumo distribuidos en formato de disco, y para grabar discos para el intercambio y archivo de datos. Las unidades de discos ópticos (junto a las memorias flash) han desplazado a las disqueteras y a las unidades de cintas magnéticas para este propósito debido al bajo coste de los medios ópticos y la casi ubicuidad de las unidades de discos ópticos en las computadoras y en hardware de entretenimiento de consumo.
La grabación de discos en general es restringida a la distribución y copiado de seguridad a pequeña escala, siendo más lenta y más cara en términos materiales por unidad que el proceso de moldeo usado para fabricar discos planchados en masa.


Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_disco_%C3%B3ptico

RANURAS DE EXPANCION

Las ranuras están conectadas entre sí. Una computadora personal dispone generalmente de ocho unidades, aunque puede llegar a tener hasta doce.[cita requerida] En las placas base del tipo LPX, las ranuras de expansión no se encuentran sobre la placa, sino en un conector especial denominado riser card (tarjeta vertical)

Tipos de ranura

ISA 8 (XT)

ISA de 8 bits, es una de las ranuras más antiguas y trabaja con una velocidad muy inferior a las ranuras modernas, a una frecuencia de 4,77 megahercios. Funcionaba con los primeros procesadores de Intel 8086 y 8088. Posteriormente, el 8086, amplió su bus de datos a 16 bits y esta ranura fue insuficiente.

ISA 16 (AT)

Tres ranuras ISA.
La ranura Industry Standard Architecture (ISA) es una ranura de expansión de 16 bits capaz de ofrecer hasta 16 MB/s a 8 megahercios. Los componentes diseñados para la ranura AT eran muy grandes y fueron de las primeras ranuras en usarse en las computadoras personales. Hoy en día es una tecnología en desuso y ya no se fabrican placas base con ranuras ISA. Estas ranuras se incluyeron hasta los primeros modelos del microprocesador Pentium III. Fue reemplazada en el año 2000 por la ranura PCI.

MCA

Micro Channel Architecture (MCA) es una arquitectura propietaria de IBM para la serie de computadoras PS/2, desarrollada en 1987.

EISA

El Extended Industry Standard Architecture (EISA), Arquitectura Estándar Industrial Extendida, es una arquitectura de bus para computadoras compatibles con la IBM PC.
EISA, patrocinado y desarrollado por el llamado "Grupo de los Nueve" (AST, Compaq, Epson, Hewlett-Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith Data Systems), montadores y vendedores de computadoras clónicas, fue anunciado a finales de 1988 como respuesta al MCA. Tuvo un uso limitado en computadores personales 386 y 486 hasta mediados de los años 1990, cuando fue reemplazado por los buses locales tales como el VESA y el PCI.
Con respecto al bus ISA AT, las diferencias más apreciables son:
  • Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de maestro de bus.
  • Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad.
  • Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos ISA y EISA.
  • Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes.
  • 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA.
  • Interrupciones compartidas.
  • Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión (el conocido P&P).
Las ranuras EISA tuvieron una vida bastante breve, ya que pronto fueron sustituidos por los nuevos estándares VESA y PCI.1

VESA

En 1992 el comité Video Electronics Standards Association (VESA) de la empresa NEC crea esta ranura para dar soporte a las nuevas placas de vídeo. Es fácilmente identificable en la placa base debido a que consiste de un ISA con una extensión color marrón, trabaja a 4 bits y con una frecuencia que varia desde 33 a 40 megahercios. Tiene 22,3 centímetros de largo (ISA más la extensión) 1,4 de alto, 1,9 de ancho (ISA) y 0,8 de ancho (extensión).

PCI

Buses PCI de una placa base para Pentium I.
Peripheral Component Interconnect (PCI) es un bus estándar de computadora para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en esta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores. Es común en las computadoras personales, donde ha desplazado al ISA como bus estándar, pero también se emplea en otro tipo de computadoras.
A diferencia de los buses ISA, el bus PCI permite la configuración dinámica de un dispositivo periférico. En el tiempo de arranque del sistema, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Esto permite asignación de las IRQ (interrupciones) y direcciones del puerto por medio de un proceso dinámico diferente del bus ISA, donde las IRQ tienen que ser configuradas manualmente usando jumpers externos. Las últimas revisiones de ISA y el bus MCA de IBM ya incorporaban tecnologías que automatizaban todo el proceso de configuración de las tarjetas, pero el bus PCI demostró una mayor eficacia en tecnología plug and play. Aparte de esto, el bus PCI proporciona una descripción detallada de todos los dispositivos PCI conectados a través del espacio de configuración PCI.

Variantes convencionales de PCI

Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras) son:
  1. PCI 1.0: primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32 bits a 16 MHz.
  2. PCI 2.0: primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32 bits a 33 MHz.
  3. PCI 2.1: bus de 32 bits, a 66 MHz y señal de 3,3 voltios.
  4. PCI 2.2: bus de 32 bits, a 66 MHz, requiriendo 3,3 voltios. Transferencia de hasta 533 MB/s.
  5. PCI 2.3: bus de 32 bits, a 66 MHz. Permite el uso de 3,3 voltios y señalizador universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
  6. PCI 3.0: es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios.

AMR

Ranura AMR (izquierda) junto a una ranura PCI (derecha).
La Audio/Modem Riser (AMR) es una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de audio (como tarjetas de sonido) o módems lanzada en 1998 y presente en placas de Intel Pentium III, Intel Pentium IV y AMD Athlon. Fue diseñada por Intel como una interfaz con los diversos chipsets para proporcionar funcionalidad analógica de entrada/salida permitiendo que esos componentes fueran reutilizados en placas posteriores sin tener que pasar por un nuevo proceso de certificación de la Comisión Federal de Comunicaciones (con los costes en tiempo y económicos que conlleva).
Cuenta con 2x23 pines divididos en dos bloques, uno de 11 (el más cercano al borde de la placa base) y otro de 12, con lo que es físicamente imposible una inserción errónea, y suele aparecer en lugar de una ranura PCI, aunque a diferencia de este no es plug and play y no admite tarjetas aceleradas por hardware (solo por software).
En un principio se diseñó como ranura de expansión para dispositivos económicos de audio o comunicaciones ya que estos harían uso de los recursos de la máquina como el microprocesador y la memoria RAM. Esto tuvo poco éxito ya que fue lanzado en un momento en que la potencia de las máquinas no era la adecuada para soportar esta carga y el mal o escaso soporte de los controladores para estos dispositivos en sistemas operativos que no fuesen Windows.
Tecnológicamente ha sido superado por las tecnologías Advanced Communications Riser (ACR), de VIA y AMD, y Communication and Networking Riser (CNR) de Intel. Pero en general todas las tecnologías en placas hijas (riser card) como ACR, AMR, y CNR, están hoy obsoletas en favor de los componentes embebidos y los dispositivos USB.

CNR

Communication and Networking Riser (CNR) es una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones como módems o tarjetas de red. Un poco más grande que la ranura audio/módem riser, CNR fue introducida en febrero de 2000 por Intel en sus placas base para procesadores Pentium y se trataba de un diseño propietario por lo que no se extendió más allá de las placas que incluían los chipsets de Intel.

AGP

Accelerated Graphics Port (AGP), «puerto de gráficos acelerados», es una especificación de bus que proporciona una conexión directa entre el adaptador de gráficos y la memoria. Es un puerto (puesto que solo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI.
El puerto AGP se utiliza exclusivamente para conectar una tarjeta gráfica, y debido a su arquitectura solo puede haber una ranura. Dicha ranura mide aproximadamente 8 cm y se encuentra a un lado de las ranuras PCI.
A partir de 2006, el uso del puerto AGP ha ido disminuyendo con la aparición de una nueva evolución conocida como PCI-Express, que proporciona mayores prestaciones en cuanto a frecuencia y ancho de banda. Así, los principales fabricantes de tarjetas gráficas, como ATI y nVIDIA, han ido presentando cada vez menos productos para este puerto.

PCIe

Ranura PCI-Express 1x.
PCI-Express, PCI-E, PCIE o PCIe (suelen utilizar erróneamente PCIX o PCI-X). Sin embargo, PCI-Express no tiene nada que ver con PCI-X que es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1. Su velocidad es mayor que PCI-Express, pero presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión.
Este bus está estructurado como enlaces punto a punto, full-duplex, trabajando en serie. En PCIE 1.1 (el más común en 2007) cada enlace transporta 250 MB/s en cada dirección. PCIE 2.0 duplica esta tasa y PCIE 3.0 la duplica nuevamente.
Cada ranura de expansión lleva 1, 2, 4, 8, 16 ó 32 enlaces de datos entre la placa base y las tarjetas conectadas. El número de enlaces se escribe con una x de prefijo (x1 para un enlace simple y x16 para una tarjeta con dieciséis enlaces). Treinta y dos enlaces de 250 MB/s dan el máximo ancho de banda, 8 GB/s (250 MB/s x 32) en cada dirección para PCIE 1.1. En el uso más común (x16) proporcionan un ancho de banda de 4 GB/s (250 MB/s x 16) en cada dirección. En comparación con otros buses, un enlace simple es aproximadamente el doble de rápido que el PCI normal; una ranura de cuatro enlaces, tiene un ancho de banda comparable a la versión más rápida de PCI-X 1.0, y ocho enlaces tienen un ancho de banda comparable a la versión más rápida de AGP.
Ranura PCI-Express (de arriba a abajo: x4, x16, x1 y x16), comparado con uno tradicional PCI de 32 bits, tal como se ven en la placa DFI LanParty nF4 Ultra-D.
Está pensado para ser usado solo como bus local, aunque existen extensores capaces de conectar múltiples placas base mediante cables de cobre o incluso fibra óptica. Debido a que se basa en el bus PCI, las tarjetas actuales pueden ser reconvertidas a PCI-Express cambiando solamente la capa física. La velocidad superior del PCI-Express permitirá reemplazar casi todos los demás buses, AGP y PCI incluidos. La idea de Intel es tener un solo controlador PCI-Express comunicándose con todos los dispositivos, en vez de con el actual sistema de puente norte y puente sur. Este conector es usado mayormente para conectar tarjetas gráficas.
No es todavía suficientemente rápido para ser usado como bus de memoria. Esto es una desventaja que no tiene el sistema similar HyperTransport, que también puede tener este uso. Además no ofrece la flexibilidad del sistema InfiniBand, que tiene rendimiento similar, y además puede ser usado como bus interno externo.
En 2006 fue percibido como un estándar de las placas base para PC, especialmente en tarjetas gráficas. Marcas como ATI Technologies y nVIDIA, entre otras, tienen tarjetas gráficas en PCI-Express permitiendo una mejor resolución.

Dimensiones de las tarjetas

Una tarjeta PCI de tamaño completo tiene un alto de 107 milímetros (4,2 pulgadas) y un largo de 312 mm (12,283 pulgadas). La altura incluye el conector de borde de tarjeta.
Además de estas dimensiones tan grandes y tan invisibles a su vez el tamaño del backplane está también estandarizado. El backplate es la pieza de metal situada en el borde que se utiliza para fijarla al chasis y contiene los conectores externos. La tarjeta puede ser de un tamaño menor, pero el backplate debe ser de tamaño completo y localizado propiamente. Respecto del anterior bus ISA, está situado en el lado opuesto de la placa para evitar errores.
Las tarjetas de media altura son hoy comunes en equipos compactos con chasis Small Form-Factor (SFF), pero el fabricante suele proporcionar dos backplates, con el de altura completa fijado en la tarjeta y el de media altura disponible para una fácil sustitución.

Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Ranura_de_expansi%C3%B3n

MEMORIA RAM

La memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory, RAM) se utiliza como memoria de trabajo de computadoras y otros dispositivos para el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software. En la RAM se cargan todas las instrucciones que ejecuta la unidad central de procesamiento (procesador) y otras unidades del computador, además de contener los datos que manipulan los distintos programas.
Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la información de la manera más rápida posible.
Durante el encendido de la computadora, la rutina POST verifica que los módulos de RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.


Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_acceso_aleatorio

DISCO DURO

En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: hard disk drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar y recuperar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, recubiertos con material magnético y unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.1​ Permite el acceso aleatorio a los datos, lo que significa que los bloques de datos se pueden almacenar o recuperar en cualquier orden y no solo de forma secuencial. Las unidades de disco duro son un tipo de memoria no volátil, que retienen los datos almacenados incluso cuando están apagados. 234
El primer disco duro fue inventado por IBM, en 19565​. A lo largo de los años, han disminuido los precios de los discos duros, al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento secundario para computadoras personales, desde su aparición en los años 1960.6​ Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de almacenamiento secundario.6
Mejorados continuamente, los discos duros han mantenido esta posición en la era moderna de los servidores y las computadoras personales. Más de 224 compañías han fabricado unidades de disco duro históricamente, aunque después de una extensa consolidación de la industria, la mayoría de las unidades son fabricadas por Seagate, Toshiba y Western Digital. Los discos duros dominan el volumen de almacenamiento producido (exabytes por año) para servidores. Aunque la producción está creciendo lentamente, los ingresos por ventas y los envíos de unidades están disminuyendo debido a que las unidades de estado sólido (SSD) tienen mayores tasas de transferencia de datos, mayor densidad de almacenamiento de área, mejor confiabilidad 7​, y tiempos de acceso y latencia mucho más bajos.891011
Los ingresos por SSD, la mayoría de los cuales utilizan NAND, exceden ligeramente los de los HDD.12​ Aunque los SSD tienen un costo por bit casi 10 veces mayor, están reemplazando a los discos duros en aplicaciones donde la velocidad, el consumo de energía, el tamaño pequeño y la durabilidad son importantes.1011
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5 pulgadas los modelos para PC y servidores, y 2,5 pulgadas los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada. Los más comunes hasta los años 2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI/SAS (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso de los SATA. Existe además los discos de canal de fibra (FC), empleados exclusivamente en servidores. Las unidades externas se conectan principalmente por USB.
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del sistema de archivos o formato empleado. Además, los fabricantes de discos duros, unidades de estado sólido y tarjetas flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos del Sistema Internacional, que emplean múltiplos de potencias de 1000 según la normativa IEC e IEEE, en lugar de los prefijos binarios, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados por sistemas operativos de Microsoft. Esto provoca que en algunos sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por tanto existan confusiones, por ejemplo un disco duro de 500 GB, en algunos sistemas operativos será representado como 465 GiB (es decir gibibytes; 1 GiB = 1024 MiB) y en otros como 500 GB.
El rendimiento de un disco duro se especifica por el tiempo requerido para mover las cabezas a una pista o cilindro (tiempo de acceso promedio) agregando el tiempo que toma para que el sector deseado se mueva debajo de la cabeza (latencia media , que es una función de la velocidad de rotación física en las revoluciones por minuto) y, finalmente, la velocidad a la que se transmiten los datos (velocidad de datos).
Hard drive-es.svg

Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_disco_duro

MICROPROCESADOR

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un ordenador.
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; solo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).
El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor, fabricado de algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.
La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador casi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo.


Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Microprocesador