miércoles, 6 de noviembre de 2019

google drive

https://drive.google.com/file/d/1GnbHFFHpA691oNAMNVpLrTrDuTgw4MoC/view?usp=sharing

ARCHIVO DE SCRIBD

Programas Que No Pueden Faltar en Su Computador by Camilo Daza on Scribd

VIDEO DE YOUTUBE EXPLICACION DE UN MOUSE DE COMPUTADOR


TECLADOS

Tipos de teclados

Contenido [mostrar]
El teclado es el periférico de entrada de datos más utilizado en la actualidad, y aunque es posible que sea reemplazado en algunos años por otros métodos como el habla o los gestos, por ahora es el hardware más adecuado para ingresar textos a la computadora.
Tal es la importancia del teclado para el ingreso de datos, que aun los dispositivos táctiles todavía cuentan con este tipo de métodos para la entrada de textos, los llamados teclados virtuales. En este post conoceremos algunos detalles importantes acerca del teclado de la computadora, para poder entenderlo mejor y despegar la idea de obsolescencia que tenemos sobre este hardware.
tipos-de-teclado- (1)

Qué es el teclado

El teclado es básicamente un hardware periférico de entrada que provee de una serie de interruptores, llamados teclas, dispuestos en una determinada distribución, adecuada a diferentes lenguajes y modos de escritura.
Estas teclas, que pueden alcanzar hasta las 108,  pueden ser mecánicos o electrónicos, y su principal función es la permitirnos ingresar texto u órdenes a la computadora. El teclado está divido en cuatro bloques, como podremos ver a continuación.
tipos-de-teclado- (2)

Partes del teclado de la computadora

Un teclado de computadora está compuesto por 4 partes principales, llamadas “bloques”, cada cual conteniendo una serie de teclas específicas para una determinada acción, como se detalla debajo:

Teclado: Bloque de teclas de función

Grupo de teclas que comprende las teclas desde “F1” hasta “F12”, incluyendo “Esc”, y que varían su función de acuerdo al programa que se esté ejecutando en ese  momento, aunque por diseño se compartan alguna de estas funciones, como por ejemplo que la ayuda del software en cuestión se encuentre en la teclas “F1”.
tipos-de-teclado- (3)

Teclado: Bloque de teclas alfanumérico

El principal grupo de teclas del teclado, ya que es el que nos permite ingresar texto complejo a los programas. Ubicado debajo del grupo de teclas de función, comprende los números del 1 al 0, los caracteres del alfabeto como “a”, “s” y algunas teclas especiales como “Tab”, la barra espaciadora, “Enter” y la tecla para bloquear las mayúsculas, entre otras.
tipos-de-teclado- (4)

Teclado: Bloque de teclas especiales

Este grupo de teclas, ubicado a la derecha del teclado alfanumérico, contiene algunas teclas de función especiales tales como RePág, AvPág, Pausa, Impr Pant, que nos permite hacer una captura de pantalla, o “PetSis”, “Bloq Despl”,  “Insert”, “Supr”, “Inicio” y “Fin”, entre otras, como así también un grupo de 4 teclas que nos permiten mover el cursor en las cuatro direcciones.
tipos-de-teclado- (5)

Teclado: Bloque de teclas numérico

Este grupo de teclas, generalmente ubicado a la derecha del teclado es un bloque especial que nos permite ingresar cifras con mucha más facilidad que con el bloque de números ubicado en el bloque de teclas alfanumérico. Cuanta con una disposición similar a la de una calculadora, y es por ello que también incluye teclas especiales para la suma, resta, división y multiplicación, entre otras.
tipos-de-teclado- (6)

Tipos de teclado

La principal diferencia entre los teclados es la cantidad de teclas que contienen, y de allí su clasificación: Básico y extendido. El primer tipo de teclado contiene 104 teclas, y el segundo, el teclado extendido, además de las 104 teclas habituales contiene una serie de teclas con funciones especiales, como los teclados multimedia, y que pueden variar de acuerdo a la marca y modelo del hardware.
tipos-de-teclado- (7)
Además los teclados se pueden clasificar por su distribución de teclas, la forma física, el tipo de conexión a la computadora y los materiales con los que está fabricado. Es por ello que en el mercado podemos encontrar diferentes modelos de teclado que se ajustan a los requerimientos específicos de los usuarios.

Distribución de teclas de un teclado

Como mencionamos, otra clasificación que se le puede dar a los teclados es de acuerdo a su distribución. Sabemos que el teclado de las computadoras tiene su origen en las máquinas de escribir, y por lo tanto heredó la distribución de sus teclas, siendo el más común la distribución QWERTY.
tipos-de-teclado- (8)
La distribución QWERTY fue la base para la creación de las demás variantes de teclado, incluyendo los teclados en español y otros idiomas. Si bien existen otras alternativas a la distribución de teclado QWERTY, muy atacado debido a su poca ergonomía, como Dvorak o Colemak, lo cierto es que QWERTY sigue siendo la distribución de teclado más extendida.

Tipo de conexión de un teclado de computadora

Los teclados pueden ser conectados a la computadora mediante varios métodos, siendo el USB el tipo de conexión más extendido de la actualidad. Sin embargo esto no fue siempre así, ya que también existían teclados que se conectan mediante un puerto PS/2 o de forma inalámbrica.

Teclados de acuerdo a su forma física

Tipos de teclados: Teclado ergonómico
Este tipo de teclados han sido desarrollados teniendo en cuenta ofrecerle al usuario la posibilidad de relajar sus brazos al momento de utilizarlos durante largas jornadas laborales.
tipos-de-teclado- (9)
Tipos de teclados: Teclado multimedia
El teclado multimedia básicamente es aquel que añade algunas teclas especiales con el propósito de controlar ciertas funciones de los programas que estamos usando, como por ejemplo teclas del tipo “Play”, “Stop” o “Volumen” para controlar el software de reproducción de medios como Groove o VLC.
tipos-de-teclado- (10)
Tipos de teclados: Teclado flexible
Estos teclados, al estar fabricados en material como silicona o plástico ofrecen características únicas al momento de usarlos en ámbitos más extremos como fábricas y laboratorios, ya que estos teclados pueden ser lavados y desinfectados de manera relativamente sencilla. Otro punto a favor de los teclados flexibles es su portabilidad, ya que pueden ser enrollados.
tipos-de-teclado- (11)
Tipos de teclados: Teclados Inalámbricos
Este tipo de teclados en la actualidad están tomando cada vez más popularidad, ya que ofrecen características muy superiores en términos de comodidad. Este tipo de teclados ofrece la particularidad de poder ser utilizados sin tener que estar conectado físicamente a la PC mediante un cable, con todos los beneficios que esto supone.
tipos-de-teclado- (12)
Tipos de teclados: Teclado en pantalla
Los teclados en pantalla, también conocidos como teclados virtuales, son aquellos teclados simulados en las pantallas de los modernos dispositivos móviles como smartphones y tablets con Android, Windows, iOS y demás.
tipos-de-teclado- (13)
Al igual que los teclados físicos, tienen el propósito de que el usuario pueda ingresar texto sin tener que conectar un dispositivo periférico externo.

Distribución de las teclas de un teclado: AZERTY y QWERTY

Teclados AZERTY
El AZERTY es una disposición de teclado usado en Francia, Bélgica y algunos países principalmente de lengua francesa. El AZERTY belga fue tomado por el AZERTY francés, aunque sufrió algunas adaptaciones en los años 80. Todas las letras permanecen en el mismo lugar que en el teclado francés, pero algunos caracteres especiales (?!, @, -, _, +, =, ) están en localizadas en disposiciones diferentes.
Posiciones de las teclas en los teclados AZERTY
El patrón AZERTY se distingue de la disposición QWERTY por:
Las letras A y Q cambian de posición entre sí, eso también pasa con las teclas Z y W;
la M es movida a la derecha de N y colocada a la derecha de L.
tipos-de-teclado- (14)
Los números localizados por encima de las teclas de letras (del 0 al 9) se mantienen, pero para que sean tecleados, es necesario presionar la tecla Shift o Caps Lock. Las posiciones que no necesitan teclear sobre “Shift” son usadas por los caracteres acentuados.
Teclados QWERTY
QWERTY es actualmente la disposición de teclados más utilizada en computadoras y smartphones. El nombre viene por las primeras 6 letras de la primera fila de teclas de caracteres.
tipos-de-teclado- (15)
Posiciones de las teclas en los teclados QWERTY
La disposición de las teclas fue patentada por Christopher Sholes en 1868 y vendida a Remington en 1873, cuando fue visto por primera vez en máquinas de escribir.  Nota: Qwertyuiop, es la secuencia completa de letras de la primera fila, a veces confundido con el inventor.
En esa disposición, los pares de letras utilizados con mayor frecuencia en la lengua inglesa fueron separados en mitades opuestas del teclado, en una tentativa de evitar el bloqueo del mecanismo de las rudimentarias máquinas del siglo XIX. Al alternar el uso de las teclas, se evitaba el bloqueo de teclas en las antiguas máquinas de escribir: mientras una mano acierta una tecla, la otra localiza la siguiente tecla.
En los dispositivos modernos, insensibles a la velocidad de digitación, la eficiencia de esta disposición es dudosa, y otros patrones fueron propuestos, como el Dvorak, pero nunca alcanzaron la popularidad del QWERTY. 
La disposición QWERTY es adoptada con cambios en algunas lenguas formando los teclados AZERTY y el QWERTZ, en que las letras Y y Z están cambiadas. Símbolos, diacríticos y caracteres acentuados están en posiciones diferentes en las variaciones internacionales del QWERTY.
Como curiosidad podemos citar que la palabra La palabra «Typewriter» (máquina de escribir, en inglés) puede ser escrita utilizándose sólo las letras contenidas en la línea superior del teclado (QWERTYUIOP).

Teclas de teclado

Todos los usuarios de computadoras sabemos que uno de los componentes imprescindibles en equipos informáticos es el teclado, incluso en aquellos casos en que se trata de dispositivos táctiles, siempre se dispone de un teclado, tan siquiera virtual, a través del cual podemos ingresar letras, números palabras y texto al dispositivo.
Ahora bien, si nos referimos a los teclados convencionales físicos, es decir aquellos que utilizamos con nuestra PC, si bien no existe una norma universal que obligue a que un teclado tenga una determinada cantidad de teclas, lo cierto es que la mayoría de las empresas fabricantes de teclados suelen ofrecer el estándar de teclados de PC que cuenta con 104 teclas.
tipos-de-teclado- (16)
Por supuesto que debido a que a lo largo de la historia de la computación ha habido gran cantidad de fabricantes de este dispositivo, esto ha hecho que pueda variar la cantidad de teclas que incluye el teclado de acuerdo al modelo del mismo, por lo que en muchas ocasiones podemos encontrarnos frente a un teclado con mucha más cantidad de teclas que los convencionales, que por lo general se trata de teclados para gamers.
Ahora bien, cabe destacar que el primer teclado que hubo en el mercado fue creado por IBM en el año 1981, el cual contenía un total de 83 teclas. Con los años este número de teclas se fue ampliando hasta llegar al teclado tradicional de Windows de 104 teclas. Luego fueron añadiéndose mayor cantidad de teclas, desde aquellas adicionales para controlar medios ópticos, como aquellas con funciones multimedia y demás.
tipos-de-teclado- (17)
Independientemente de la cantidad de teclas que posea el teclado de una computadora, lo cierto es que en todos los casos las letras, los números, las funciones y los símbolos se encuentra precisamente representados por las teclas.
En el caso de los teclados de las computadoras portátiles como notebooks, cabe hacer una salvedad aquí debido a que este tipo de teclado difiere un poco de los teclados para computadoras de escritorio, básicamente en relación a su tamaño.
Los teclados de computadoras portátiles suelen ser más pequeños, precisamente para poder reducir el tamaño y el peso total de la notebook. Para ello, en la mayoría de los casos la reducción de tamaño se logra mediante la colocación más cercana entre teclas, y al mismo tiempo no siempre se incluyen teclas adicionales.
tipos-de-teclado- (18)
Para poder disponer de funciones al igual que un teclado externo, los teclados incluidos en las computadoras portátiles incluyen la tecla “Fn”, que al ser pulsada con otras teclas permite tener todas las funciones de un teclado de PC de escritorio.
Por otra parte, en la actualidad los teléfonos inteligentes y tablet, como bien sabemos no incluyen teclado físico, aunque existen en el mercado teclados físicos creados para ello, que se pueden añadir a este tipo de dispositivo portátil como un accesorio opcional.
tipos-de-teclado- (19)
No obstante, los dispositivos portátiles de este tipo utilizan lo que se denomina teclado virtual o táctil, que se despliega en la propia pantalla táctil cuando el usuario requiere ingresar letras y números.

Teclas alfanuméricas

Cuando hablamos de las teclas alfanuméricas del teclado de una computadora, en realidad estamos incluyendo todas las teclas que contiene, es decir las teclas de letras, de números, signos de puntuación y símbolos.
Dentro de los teclados convencionales, la zona alfanumérica del teclado es la más utilizada por los usuarios, ya que en la misma se encuentran como mencionamos las letras, los números, los signos de puntuación y los símbolos. Absolutamente todos los teclados de computadoras disponen de estas teclas, debido a que son fundamentales para el ingreso de texto alfanumérico.

Teclas numéricas

Debido a que además de escribir textos que llevan palabras, también necesitamos ingresar números en distintos tipos de archivos que elaboramos con nuestra computadora, los teclados incluyen un conjunto de teclas numéricas.
En este caso existen dos tipos de teclados, aquellos que poseen además de una fila de teclas numéricas en la parte superior del teclado, y que además cuentan con una zona de teclado numérico adicional, que por lo general se encuentra ubicado en el sector derecho del teclado.
Lo cierto es que la mayoría de los teclados de computadora de escritorio estándar cuentan con este sector de teclas numéricas, que además pueden utilizarse en conjunción con la tecla Alt para escribir diferentes símbolos, como signos de puntuación y letras con acentos añadidos.
En el caso de las notebooks, debido a que sólo disponen de las teclas numéricas en su espacio superior, pero no cuentan con un teclado numérico extra, por lo general muchos usuarios que utilizan mucho las teclas de números suelen añadirle un teclado numérico externo a través de la conexión USB.

Teclas de función

Si observamos un teclado, ya sea el que acompaña como periférico de entrada a una computadora de escritorio, o bien el teclado incorporado de una notebook, veremos que en la parte superior se encuentran ubicadas las teclas de función, representadas por una “F” y un número.
Las mismas van desde la “F1” a la “F12”, y actúan como accesos directos para poder realizar ciertas funciones, tales como por ejemplo guardar archivos o imprimir, entre otras funciones. Cabe destacar que si bien la función de estas teclas puede variar de acuerdo al sistema operativo, como así también dependiendo del programa que estemos utilizando, lo cierto es que su funcionalidad es muy útil.
Más allá de ello, en la mayoría de los casos la tecla F1 se asigna en la mayor parte de los programas como la tecla de acceso a la ayuda, es decir que cuando la pulsamos debería desplegarse la ayuda del programa que está en primer plano en la computadora.
En el caso del resto de las teclas de función, en la mayoría de los escenarios sirven para lo siguiente:
F2: Cuando se pulsa al tener seleccionado un archivo, brinda la posibilidad de cambiar el nombre del mismo.
F3: Abre el menú de búsqueda en la mayoría de los programas.
F4: Si nos encontramos en el navegador web de Microsoft, con esta tecla se despliega la barra de direcciones, donde podemos ver las páginas que hemos visitado últimamente. Si pulsamos F4 en conjunción con la letra Alt podemos cerrar una aplicación.
F5: Permite el refresco de pantalla.
F6: Nos permite movernos con el teclado entre los diversos menús de un programa.
F7: En algunos navegadores web, esta tecla nos brinda la posibilidad de desplazar el cursor a través del teclado sin utilizar el mouse.
tipos-de-teclado- (24)
F8: Al encender nuestra computadora, si pulsamos rápidamente esta tecla, podemos acceder al modo a prueba de fallos.
F9: En general en Windows no posee una funcionalidad determinada por defecto.
F10: Sirve para acceder a la barra de navegación principal de casi todos los programas.
F11: Maximiza la ventana del navegador.
F12: En muchos programas despliega el cuadro de diálogo para guardar el archivo que estamos creando

MOUSE

El ratón o mouse (en inglés pronunciado /maʊs/) es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico, y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero, cursor o flecha en el monitor. El ratón se puede conectar de forma alámbrica (puertos PS/2 y USB) o inalámbricamente (comunicación inalámbrica o wireless, por medio de un adaptador USB se conecta a la computadora y esta manda la señal al ratón, también pueden ser por medio de conectividad bluetooth o infrarrojo).
Es un periférico de entrada imprescindible en una computadora de escritorio para la mayoría de las personas, y pese a la aparición de otras tecnologías con una función similar, como la pantalla táctil, la práctica demuestra todavía su vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz.

TIPOS

Mecánico

¿Cómo se captura el movimiento de un ratón mecánico estándar?
  1. Al arrastrarlo sobre la superficie gira la bola.
  2. Esta, a su vez, mueve los rodillos ortogonales.
  3. Estos están unidos a unos discos de codificación óptica, opacos pero perforados.
  4. Dependiendo de su posición pueden dejar pasar o interrumpir señales infrarrojas de un diodo led.
  5. Estos pulsos ópticos son captados por sensores que obtienen así unas señales digitales de la velocidad vertical y horizontal actual para trasmitirse finalmente a la computadora.
Tienen una gran esfera de plástico o goma, de varias capas, en su parte inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de éste sobre la superficie. Una variante es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas inclinadas noventa grados entre ellas en vez de una esfera.
La circuitería interna cuenta los pulsos generados por la rueda y envía la información a la computadora, que mediante software procesa e interpreta.

Óptico

Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas es menos propenso a sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 ppp, como cantidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y detectando las variaciones entre sucesivas fotografías, se determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determinados materiales brillantes, el ratón óptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace necesario el uso de una alfombrilla de ratón o superficie que, para este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que puedan «confundir» la información luminosa devuelta.

Láser

Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos. También detecta el movimiento deslizándose sobre una superficie horizontal, pero el haz de luz de tecnología óptica se sustituye por un láser con resoluciones a partir de 2000 ppp, lo que se traduce en un aumento significativo de la precisión y sensibilidad.

Trackball

En concepto de trackball es una idea que parte del hecho: se debe mover el puntero, no el dispositivo, por lo que se adapta para presentar una bola, de tal forma que cuando se coloque la mano encima se pueda mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de desplazar nada más ni toda la mano como antes. De esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de espacio, además de evitarse un posible dolor de antebrazo por el movimiento de éste. A algunas personas, sin embargo, no les termina de resultar realmente cómodo. Este tipo ha sido muy útil por ejemplo en la informatización de la navegación marítima.

Multitáctil

El principal ejemplo de los ratones táctiles es el Magic Mouse de Apple, y están diseñados con una carcasa superior de una pieza. Su superficie es lisa, sin botones, ya que se trata de una zona multitáctil en el que todo el ratón hace de botón y lo puedan usar tanto los diestros como los zurdos.

Por conexión

Cableado

Es el formato más popular y más económico, sin embargo existen multitud de características añadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo si hacen uso de tecnología láser como sensor de movimiento. En le correr de la primera década del siglo XXI se distribuyen con dos tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente también era popular usar el puerto serie.
Es el preferido por los videojugadores experimentados, ya que la velocidad de transmisión de datos por cable entre el ratón y la computadora es óptima en juegos que requieren de una gran precisión.

Inalámbrico

En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la computadora, en su lugar utiliza algún tipo de tecnología inalámbrica. Para ello requiere un receptor que reciba la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el ratón. El receptor normalmente se conecta a la computadora a través de un puerto USB o PS/2. Según la tecnología inalámbrica usada pueden distinguirse varias posibilidades:
Radiofrecuencia
La Radio Frecuencia (RF) es el tipo más común y económico de este tipo de tecnologías. Funciona enviando una señal a una frecuencia de 2.4 GHz, popular en la telefonía móvil o celular, la misma que los estándares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de desconexión o interferencias con otros equipos inalámbricos, además de disponer de un alcance suficiente: hasta unos 10 metros.
Infrarrojo
La tecnología infrarroja (IR) utiliza una señal de onda infrarroja como medio de transmisión de datos, popular también entre los controles o mandos remotos de televisiones, equipos de música o en telefonía celular. A diferencia de la anterior, tiene un alcance medio inferior a los 3 metros, y tanto el emisor como el receptor deben estar en una misma línea visual de contacto directo ininterrumpido para que la señal se reciba correctamente. Por ello su éxito ha sido menor, llegando incluso a desaparecer del mercado.
Bluetooth
La tecnología Bluetooth (BT) es la más reciente como transmisión inalámbrica (estándar IEEE 802.15.1), que cuenta con cierto éxito en otros dispositivos. Su alcance es de unos 10 metros o 30 pies (que corresponde a la Clase 2 del estándar Bluetooth).


Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n_(inform%C3%A1tica)

MONITORES

El monitor de computadora (en Hispanoamérica) o torre (en España) es el principal dispositivo de salida (interfaz), que muestra datos o información al usuario.
También puede considerarse un periférico de Entrada/Salida si el monitor tiene pantalla táctil o multitáctil.
Las primeras computadoras se comunicaban con el operador mediante unas pequeñas luces, que se encendían o se apagaban al acceder a determinadas posiciones de memoria o ejecutar ciertas instrucciones.
Años más tarde aparecieron ordenadores que funcionaban con tarjeta perforada, que permitían introducir programas en el computador. Durante los años 60, la forma más común de interactuar con un computador era mediante un teletipo, que se conectaba directamente a este e imprimía todos los datos de una sesión informática. Fue la forma más barata de visualizar los resultados hasta la década de los 70, cuando empezaron a aparecer los primeros monitores de CRT (tubo de rayos catódicos). Seguían el estándar MDA (Monochrome Display Adapter), y eran monitores monocromáticos (de un solo color) de IBM.
Estaban expresamente diseñados para modo texto y soportaban subrayado, negrita, cursiva, normal e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter –gráficos adaptados a color–) fueron comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA de IBM. Al comercializarse a la vez que los MDA los usuarios de PC optaban por comprar el monitor monocromático por su costo.
Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter - adaptador de gráficos mejorados) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución. En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array - Matriz gráfica de video) fue un estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.
Monitor Philips.
Con este último estándar surgieron los monitores CRT que hasta no hace mucho seguían estando en la mayoría de hogares donde había un ordenador.

Tomado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Monitor_de_computadora

CONECTORES INTERNOS Y EXTERNOS

son aquellas ranuras de expansión que se conectan a la placa base, además de los puertos internos o interfaces. Existen varios tipos de slots:
ºIDE: El interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) , originalmente conocido como IDE (Integrated device Electronics), es un estándar de interfaz para la conexión de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos y las unidades ópticas que utiliza el estándar derivado de ATA y el estándar ATAPI.
ºPCI: consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores.
ºAGP: es un puerto, puesto que sólo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios.
ºSATA: Es un interfaz de transmisión entre la placa base y algunos dispositivos, como el disco duro. Al tener velocidad de transmisón de datos más alta y mayor ancho de banda sustituitán al resto de las interfaces.
Puertos para conectar periféricos de entrada/salida a la placa base:
ºPraralelo: Transmite los datos en paralelo, como indica su nombre, y se usa para impresora y escáneres, pero está siendo desplazado por el USB.
ºUSB: Permite la interconexión de prácticamente cualquier dispositivo. Además, la conexión y el reconocimiento se realizan sin necesidad de reiniciar el dispositivo.
ºIEEE 1394: Es un interfaz que permite la interconexión de cámaras, vídeos, teléfonos, discos duros externos, impresoras y escáneres al ordenador.
ºPuerto infrarrojos IrDA: La trnsmisión de datos se realiza sin soporte físico por rayos infrarrojos. Las velocidades pueden ser de los 4 Mbps. Se usa en teléfonos móviles, portátiles, PDA y calculadoras científicas.


Tomado por: http://joselitoandco.blogspot.com/2015/10/conectores-internos-y-externos.html